


Identificando Caminos hacia la Equidad Distributiva en la Gestión de AMP en un Clima Cambiante
SOBRE NOSOTROS
En una era de cambios generalizados, se ha vuelto cada vez más importante garantizar que todas las personas puedan beneficiarse del acceso a la naturaleza, incluyendo el océano costero. Aunque se han hecho esfuerzos significativos para involucrar a actores económicos (como pescadores comerciales y operadores turísticos) en la gestión de los recursos costeros, los valores y prioridades de otras comunidades y culturas han recibido considerablemente menos atención. De hecho, muchas de las estrategias que actualmente se implementan para apoyar la adaptación al cambio climático pueden reforzar, sin querer, desigualdades e injusticias sistémicas. Para reducir este riesgo y evitar consecuencias no deseadas, es crucial reconocer y abordar los factores sociales, económicos, históricos y culturales que median la distribución de costos y beneficios en el acceso y gestión del océano.
​
En este proyecto, nuestro objetivo es aprender más sobre cómo las personas de comunidades desfavorecidas y severamente desfavorecidas (según la definición del Censo de EE. UU.) y las comunidades tribales acceden, usan, se relacionan y/o valoran el océano. Además, planeamos investigar la capacidad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para amplificar o disminuir tales beneficios para personas de diferentes demografías, ubicaciones y grupos de usuarios a medida que avanza el cambio climático (Figura 1). Las AMP son espacios oceánicos gestionados para proteger y sostener paisajes marinos, especies, culturas y/o hábitats. Trabajando con socios comunitarios dedicados a la defensa, la justicia ambiental y la investigación participativa, nuestro colectivo de investigación tiene la intención de realizar entrevistas, administrar encuestas y llevar a cabo discusiones en grupos focales en el centro y sur de California entre 2023-2025. El objetivo final de este esfuerzo es el co-desarrollo de estrategias locales para aumentar la equidad en el acceso al océano y la gestión de las AMP en un clima cambiante.

En una era de cambios generalizados, se ha vuelto cada vez más importante garantizar que todas las personas puedan beneficiarse del acceso a la naturaleza, incluyendo el océano costero. Aunque se han hecho esfuerzos significativos para involucrar a actores económicos (como pescadores comerciales y operadores turísticos) en la gestión de los recursos costeros, los valores y prioridades de otras comunidades y culturas han recibido considerablemente menos atención. De hecho, muchas de las estrategias que actualmente se implementan para apoyar la adaptación al cambio climático pueden reforzar, sin querer, desigualdades e injusticias sistémicas. Para reducir este riesgo y evitar consecuencias no deseadas, es crucial reconocer y abordar los factores sociales, económicos, históricos y culturales que median la distribución de costos y beneficios en el acceso y gestión del océano.
.png)
OBJETIVoS
Abordar las brechas de conocimiento en torno a las actividades, valores y culturas asociadas con diferentes especies costeras, paisajes marinos y hábitats
Evaluar la capacidad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para apoyar y mejorar estos usos y valores frente a los cambios e incertidumbres impulsados por el clima
Co-desarrollar estrategias de gestión espacial local y recomendaciones de políticas necesarias para que las agencias estatales y federales se involucren de manera efectiva con las necesidades de las comunidades desfavorecidas y tribales en la planificación de la adaptación climática
Capacitar a investigadores estudiantiles de antecedentes subrepresentados como "futuros embajadores del océano" capaces de trabajar en la intersección del desarrollo comunitario, la gestión de recursos costeros y la política oceánica
Capacitar a investigadores estudiantiles de antecedentes subrepresentados como "futuros embajadores del océano" capaces de trabajar en la intersección del desarrollo comunitario, la gestión de recursos costeros y la política oceánica
Capacitar a investigadores estudiantiles de antecedentes subrepresentados como "futuros embajadores del océano" capaces de trabajar en la intersección del desarrollo comunitario, la gestión de recursos costeros y la política oceánica
RESEARCH pROCESS
